domingo, 24 de mayo de 2009

Historia de la Economia, Heinrich Sieveking. Libro completo.





Heinrich Sieveking fue profesor en la Universidad de Berna, historiador de la Economía y discípulo de Gustav Schmoller. Esta "Historia de la Economía, desde el siglo XVII hasta la actualidad" que ofrecemos aquí en formato electrónico a texto completo, es copia de la edición que hizo la Editorial Labor en 1942 con la traducción del alemán por Francisco Payarols. Es la continuación de otra obra anterior: "Historia de la Economía, Antigüedad y Edad Media" de O. Neurath y el mismo H. Sieveking.
ÍNDICE

miércoles, 20 de mayo de 2009

ENSEÑAR A PENSAR

¿Hizo alguna vez eso la escuela?
Transcribo un texto muy divertido, que me ha llegado de betolandia@elistas.net.
Es una anécdota explicada por Rutherford, premio Nobel de Química en 1908 sobre Niels Bohr, nobel de Física en 1922.

"Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada.
Profesor y estudiante acordaron pedir el arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen, que decía: "demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro".
El estudiante había respondido: "lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio".

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se diera al alumno otra oportunidad.
Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada.
Le pregunté si desistía, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara.

En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: "coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronómetro. Después se aplica la fórmula altura = 0,5 por A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio". En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.
"Bueno" -respondió - "hay muchas maneras: por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio".
"Perfecto" -le dije- "¿y de otra manera?" "Sí" -contestó- "este es un procedimiento muy elemental para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.
Este es un método muy directo, por supuesto; pero si prefiere uno más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle: usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras.

Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: "señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo".

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares).

Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

Invenciones que han modificado nuestra sociedad



Oleadas de invenciones que han modificado no solo la capacidad productiva de la sociedad sino también la composición social y hasta su relación con la misma naturaleza.

1- La primera de ellas fue la Revolución industrial de los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX, provocada por el telar mecánico y la maquina de vapor, junto con las ciudades fabriles y el trabajo infantil masivo.


2- Una segunda revolución trajo consigo el ferrocarril y simultáneamente una nueva forma de inestabilidad económica: los ciclos económicos.


3- Una tercera revolución introdujo la electrificación de la existencia y el inicio de un consumo semilujoso por parte de la sociedad de masas


4- Una cuarta introdujo el automóvil que provoco todo tipo de cambios, desde los hábitos sexuales hasta la ubicación de los centros de población


5- Una quinta revolución ha traído la electrónica del momento actual.


La lista anterior es por supuesto arbitraria.

Robert Heilbroner El Capitalismo del siglo XXI . Ed. península

El azúcar y la esclavitud

En opinión de William Dufty , ningún otro producto ha influenciado tan profundamente la historia del mundo occidental como el azúcar.
En su libro Sugar Blues narra la aparición del azúcar refinado en los mercados internacionales y sus consecuencias. A ello atribuye diferentes sucesos históricos de grandes repercusiones económicas, comenzando por una resurrección de las Cruzadas.

Dufty presenta un extracto de una carta enviada en 1306 al Papa Clemente V, en donde se le insta a seguir una estrategia para vencer a los árabes con ayuda del dulce: "En el país del sultán el azúcar crece en grandes cantidades y de éste los sultanes obtienen grandes ingresos e impuestos. Si los cristianos pudiesen hacerse con esas tierras, se haría mucho daño al sultán y al mismo tiempo el Cristianismo estaría totalmente abastecido desde Chipre".

Ante aviesas informaciones de ese tipo, el cristianismo muerde el fruto prohibido y comienzan los siete siglos de su reinado en la tierra.
El historiador británico Noel Deer , por ejemplo, asegura que al contar la historia de la esclavitud, no es exagerado calcular que se comerciaron 20 millones de africanos y dos terceras partes de ellos se pagaron con azúcar. En 1444 los portugueses llevan 235 esclavos negros de Lagos a Sevilla, donde se venden como esclavos. Diez años más tarde el Papa bendice el tráfico de esclavos y a partir de entonces, éstos se utilizan para hacer crecer las plantaciones de caña de azúcar en Madeira y las Islas Canarias.

Los holadeses aparecen en esta historia alrededor del año 1500, fecha en que construyen la primera refinería de azúcar en Amberes.
La caña de azúcar en bruto se embarca desde Lisboa, las Islas Canarias, Brasil, España y la Costa de Marfil para ser procesada en Amberes. El azúcar se exporta al Báltico, Alemania e Inglaterra. Para 1560, Carlos V estrena los esplendorosos palacios de Madrid y Toledo construidos con los impuestos del comercio del azúcar.

Por esas fechas, la corona británica comienza a hacerse del monopolio instalando capataces en las islas que ha conquistado en el Caribe y encargándose del tráfico de esclavos hacia ellas para cultivar caña de azúcar. Tal es el caso de la actual Jamaica. Con el jugo fermentado de la caña de azúcar en crudo, los esclavos inventan el ron, que los británicos no vacilan en comercializar para obtener más esclavos.

También lo introducen a sus colonias norteamericanas, donde suelen darlo a los indios a cambio de preciadas pieles que luego venden en Europa. Hacia el año 1660 el comercio de azúcar y ron se ha vuelto tan provechosos que los ingleses están dispuestos a emprender la guerra para mantener su control.

Las actas de navegación tienen como meta prevenir el transporte de azúcar, tabaco o cualquier otro producto de las colonias de Norte América a cualquier otro puerto fuera de Inglaterra, Irlanda o posesiones británicas.

Los principales Cracs bursátiles desde 1637 a 2008

Los principales "crac" bursátiles
El concepto hace referencia a una baja súbita y precipitada de las cotizaciones bursátiles o de valores financieros.
Estos son los principales crac de la historia:
1- 1637: Crac del tulipán: La "tulipomanía" creó en Holanda la primera burbuja especulativa económica y financiera de la historia moderna. La especulación se basaba en el comercio de los bulbos de tulipán, cuyos precios se dispararon por las nubes, antes de hundirse en 1637. En 1642, tras el crac, el precio del tulipán retrocedió a una décima parte de su valor y 100 años más tarde los bulbos sólo valían dos céntimos.
http://blogs.periodistadigital.com/fogonscorner.php/2008/10/21/crak-economico-tulipan-3386
http://wallstreet-blog.blogspot.com/2007/06/la-mayor-burbuja-de-la-historia-y-su.html
- 1720: Crac en Gran Bretaña tras el estallido de burbujas especulativas que implicaron las quiebras de la Compañía de los Mares del Sur y del banco Law.

2-La burbuja de los mares del sur, o crack de 1720,
fue una crisis financiera que ocurrió en Gran Bretaña en 1720, debido a una burbuja económica o especulativa iniciada en 1711. Constituye uno de los primeros cracks económicos de la historia.
La Compañía del Mar del Sur (South Sea Company), fundada en 1711 por Robert Harley (entonces jefe del partido Tory), logró el monopolio sobre el comercio con las colonias españolas en América. La compañía, a cambio, aceptó cambiar diez millones de libras en bonos del tesoro contra las acciones a una tasa de interés del 6%, lo que equivalía a una renta perpetua para los inversores.
El primer viaje comercial hacia América tuvo lugar en 1717, pero la ganancia fue escasa. En 1718, las relaciones entre España y Gran Bretaña se deterioraron, lo que ensombreció las perspectivas de la compañía. Aún así, seguía manteniendo que era inmensamente provechosa a largo plazo. En 1717, se hizo cargo de diez millones de libras suplementarias de deuda pública contra una nueva emisión de títulos.
La compañía divulgó rumores cada vez más extravagantes sobre el valor potencial de su comercio con el Nuevo Mundo, lo que tuvo el efecto de desatar la especulación. Las acciones subieron rápidamente, pasando de 128 libras en enero de 1720 a 550 a finales de mayo.
La compañía obtuvo la licencia real para comerciar en exclusiva de manera que su atractivo aumentó y sus acciones llegaron a las 890 libras a principios de junio. Este pico incitó a algunos inversores a vender. Para limitar las presiones bajistas, los directores de la compañía ordenaron a sus agentes comprar títulos, manteniendo así su valor en torno a las 750 libras.
El rápido aumento del valor de la acción provocó un frenesí especulativo por todo el país. Los inversores se interesaron por los mares del sur, pero también por otras acciones. A principios de agosto la cotización alcanzó las 1.000 libras, y la tendencia cambió bruscamente.
Otras burbujas estallaron simultáneamente en Amsterdam y París (Compañía del Mississippi de John Law) y aceleró la caída de la cotización de la compañía. La crisis se propagó a los bancos. Entre los accionistas que se arruinaron estuvieron miembros del gobierno, incluso Isaac Newton, después de haber obtenido una plusvalía de 7.000 libras en abril, acabó perdiendo 20.000 libras. Más tarde, declaró: «Puedo predecir el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de las gentes.»
La cotización quedó en 100 libras antes de finalizar ese año. Ante la cólera de los inversores, el Parlamento se disolvió en diciembre, y una comisión ocupó su lugar.
En su informe publicado en 1721, se reveló un fraude de gran amplitud organizado por los directores de la compañía. Los directores fueron arrestados y llevados a la Torre de Londres. La mayor parte fueron desposeídos de sus bienes. Así, a John Blunt no le quedaron más que 5.000 libras de las 183.000 que tenía. James Cragg se suicidó. El nuevo canciller y el primer lord del tesoro, Robert Walpole, anunciaron una serie de medidas para restablecer la confianza pública y la solvencia de la compañía.
La compañía continuó con su comercio (cuando no quedaba interrumpido por la guerra) hasta el final de la Guerra de los siete años. Sin embargo, su función principal fue siempre manejar la deuda gubernamental, más que comerciar con las colonias españolas. La compañía de los mares del sur continuó encargándose de administrar parte de la deuda nacional hasta que se abolió en los años 1850.
http://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_del_Mar_del_Sur

3-1720 El sistema Law .
John Law (1715-1720)
En 1715, año de la muerte de Luis XIV, Law llega a Francia para ofrecer sus servicios como economista al regente Felipe de Orleans. Dado que la deuda del Estado francés era enorme, el regente decidió seguir las arriesgadas teorías de Law: eso le permitió crear el Banco general, al que se autorizó a emitir papel moneda, respaldado por el oro, para ayudar al Estado. En 1717, pudo crear la Compañía de Occidente (o Compañía del Mississippi) responsable de la gran Luisiana francesa. En 1718, el Banco general pasó a ser Banco Real, con la garantía del rey. En 1719, la Compañía de Occidente absorbió a otras compañías coloniales francesas, como la Compañía francesa de las Indias orientales, y se convierte en la Compañía perpetua de las Indias. En 1720, Banco real y Compañía perpetua de las Indias se fusionan, se nombra a Law Inspector general de Finanzas el 5 de enero. Pero el 24 de marzo, se produjo la bancarrota del sistema de Law : los accionistas solicitan recuperar su oro en masa, oro que la sociedad ya no tenía, lo que ocasiona una crisis económica en Francia y en Europa. En un primer momento, Law hizo desfilar a los mendigos de París con picos, como si fuesen a por el oro a Luisiana. Esto frenó momentáneamente la crisis, pero al descubrir que era una farsa, la crisis se agravó.
Las causas de la bancarrato de la Compañía fueron, en cambio, ajenas a John Law. En 1720, tras generar enormes beneficios a la Corona con las acciones de la Compañía, el Regente, el Duque de Orleans, ordenó imprimir blletes sin avisar a Law, que en teoría era el encargado del Banco y de la impresión de papel moneda. El Regente imprimió aproximadamente unos tres mil millones de libras, cantidad exhorbitada cercana al producto interior bruto de Francia en ese tiempo, provocando una inflación como no había habido nunca en Europa, tanto en bienes inmuebles como en bienes de consumo (como el pan) y los salarios. Así, cuando, tras dicha impresión, y como por otro lado estaba previsto en el sistema Law, algunos portadores de billetes pidieron convertirlos en oro, la Compañía, que no albergaba tanto oro como lo que había sido impreso, acabó por ser incapaz de atender a la demanda, puesto que debido a que la impresión fraudulenta del Regente había puesto en circulación millones de libras en papel moneda, la demanda era mucho mayor que la que Law pudiera haber previsto. Al principio, la Compañía pudo devolver parte de los activos líquidos, pero como había mucho papel moneda en circulación, la demanda no cesó, y acabó por descubrirse el desfalco, llevando a la Compañía a la bancarrota.
Los perjudicados pertenecían a todos los estratos sociales, desde el pueblo llano hasta la alta nobleza, y además de verse arruinados se vieron en medio de un panorama económico desolador, con una inflacción galopante. Esa fue la razón por la que el Parlamento Francés quiso ahorcar a John Law y por la que el Regente (amigo suyo hasta entonces) lo hizo marchar por segunda vez de Francia; para el Regente también era un peligro que Law se quedara en Francia, al ser el único que sabía lo de la impresión de billetes por parte del Regente. Law nunca difundió la noticia de la impresión de billetes, siendo fiel a su amistad con el Regente hasta su muerte, en lo que se podría considerar el "gran robo", un saqueo del país mediante nuevos métodos, y que fue el mayor que había visto Europa hasta el momento.

4- 1929: Crac en Wall Street.
El jueves 24 de octubre, el índice Dow Jones pierde más de 22% a comienzos de la sesión pero se recupera y limita su caída a 2,1% al cierre. Vuelve a caer un 13% el 28 de octubre y un 12% el 29 de octubre. Esta crisis frena las especulaciones bursátiles. Marca el comienzo de la gran depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial que afecta a Europa.
El crack del 29
Se conoce como Crack del 29 a una de las mayores caídas de la Bolsa estadounidense que degeneró en la mayor crisis mundial que el capitalismo haya conocido jamás.
Todo empezó con la caída en picado del precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street en Nueva York. La bajada masiva del valor de las acciones arruinó a muchísimos inversores, cerró empresas y bancos, condenó al paro a millones de personas y, debido al efecto dominó, trasladó el mismo problema a muchas naciones.
Las repercusiones fueron gravísimas tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Europa, que se estaba recuperando todavía de la Primera Guerra Mundial, conoció una nueva etapa de paro y miseria y, como consecuencia, el ascenso de movimientos de extrema derecha y de extrema izquierda.

¿Cómo se llegó a esta situación?
Para entender el origen de la crisis hay que remontarse a la Primera Guerra Mundial. Para los Estados Unidos la contienda fue una fuente de grandes beneficios al convertirse en proveedores de sus aliados y, posteriormente, de los demás. Tras la guerra, muchos dólares fueron a parar a Europa como préstamo para la necesaria reconstrucción. En Alemania, por ejemplo, hubo mucho dinero estadounidense invertido.
Cuando se habla de la crisis del 29, keynesianos y estatistas, en general, se refieren a dos elementos claves que ayudan a su explicación:
Superproducción
Especulación.

Superproducción
Acabada la guerra, Estados Unidos no puede vender tanto como antes a los países exbeligerantes. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas por la guerra impiden la compra masiva de productos a los EEUU Los países afectados adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus economías. En consecuencia, EEUU se queda sin colocar en el mercado enormes contingentes de productos. Aparecen los stocks. Se da pues una situación de superproducción o, si se prefiere, un exceso de oferta. Aunque por otra parte, otros autores afirman que esta superproducción era consecuencia más de un subconsumo, es decir, el problema no es el exceso de oferta, sino más bien la reducción de la demanda: al presentarse bajos niveles de consumo, no se consume todo lo que se produce.

Especulación
Hay un boom especulativo. El valor de los títulos cotizados en Bolsa suben, continuamente, a pesar de la baja demanda de productos existente ¿Cómo es posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El dinero barato prestado por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de que va a reportar grandes beneficios.
Cada vez se acumulan mayores contingentes de mercancías y productos que no tienen salida en el mercado. La superproducción de bienes en la industria y en la agricultura se encuentra en una situación difícil, dado el exceso de oferta. Ello hace que los precios empiecen a bajar. Se empieza a sospechar de un sistema que, aparentemente, prometía ganancias sustanciosas y progreso sin límites. Aparecen las dudas, los miedos y el nerviosismo entre la población inversora. Se ponen a la venta, masivamente, grandes cantidades de acciones y el valor de estas acciones cae en picado.
Para el liberalismo y el monetarismo, en cambio, el crack de 1929 no fue en absoluto el fracaso del libre mercado, sino la consecuencia lógica de la intervención estatal, en concreto, de la salvaje e irresponsable manipulación de la moneda por parte del Sistema de Reserva Federal. La mayor emisión de moneda de la FED incrementó la oferta de dinero en más de un 60% desde mediados de 1921 y hasta mediados de 1929. Esta enorme liquidez inyectada en el mercado fue a parar, en gran medida, a los mercados financieros, provocando la expansión incontrolada del crédito bancario.
Toda expansión artificial de la moneda y el crédito provoca desequilibrios en la economía al enviar falsas señales, favoreciendo la inversión en empresas de gran riesgo o bajas posibilidades de beneficio, colocándola al borde de una caída, que solamente puede empeorar cuando el gobierno cambia su política de dinero fácil por una de contracción monetaria. El 3 de septiembre de 1929 se alcanzó el máximo en Wall Street. La Reserva Federal quiso detener la burbuja parando en seco la expansión monetaria. Redujo la oferta de dinero subiendo las tasas de interés y, en los siguientes tres años, la oferta de dinero se redujo en un 30%. Pero la deflación sólo provocó el estallido de la burbuja, haciendo pasar a la economía de un tremendo boom a una colosal depresión. El crash del 29 fue un síntoma, y no la causa de la Gran Depresión.

El Jueves Negro
Tiene lugar el Jueves Negro: el 24 de octubre de 1929 el valor global de los títulos cotizados en Bolsa baja varios miles de millones de dólares. El pánico se apodera de Wall Street. Todo el mundo quería deshacerse de sus acciones, pues cada vez valían menos. Es el crack. Pequeños, medianos y grandes accionistas se arruinan. Algunos llegan a suicidarse (se tiran de los balcones de la bolsa).
Sin embargo el viernes la venta de títulos parece contenerse. El fin de semana es de auténtica reflexión y el lunes nuevamente la situación está en un estado que no permite adivinar si la caída pasada fue una más, algo más dura que las anteriores, pero una más; o por el contrario, si era el comienzo de una crisis.

El Martes Negro
El martes 29 de octubre de 1929 vuelve la venta desmesurada de acciones, la falta de dinero, la devaluación continuada y el comienzo de la depresión.
A partir de esto, se produce una crisis de confianza en el sistema financiero provocando un efecto «dominó». La situación arrastra a bancos y empresas. Muchos reclaman sus ahorros y se quedan sin ellos. No hay que olvidar que las entidades financieras han prestado dinero a particulares para su inversión en Bolsa (inversiones a crédito). La cuestión se complica. La bajada de precios origina el descenso de la producción y del empleo. Cada vez se produce menos. Se cierran empresas. Aumenta considerablemente el desempleo. El caos es total y muchos empleados se suicidan, o se convierten en vagabundos.
Luego la crisis se trasladó a Europa, donde las economías están conectadas a través del comercio y las inversiones. Por ello, los efectos de la depresión estadounidense se dejaron sentir en muchísimos países. EEUU dejó de comprar materias primas y repatrió dólares invertidos en Europa (por ejemplo, como ya se dijo, en Alemania había mucho capital estadounidense invertido). La crisis fue especialmente dramática en Europa dado que aún no se había recuperado de la pasada guerra. La consecuencia más importante fue el ascenso del totalitarismo Nazi y su afán expansionista. Preludio de una nueva y mucho más cruenta Segunda Guerra Mundial.


Soluciones a la crisis
Para hallar soluciones a la crisis, se reunió en Londres una conferencia internacional. No hubo acuerdo, así que cada país buscó su propia solución a la crisis, fomentando el nacionalismo.
Algunos estados apostaron por la autarquía, pero la mayoría recurrió al clearing, a la intervención estatal en la economía y a la creación de empresas del Estado, siguiendo las propuestas del economista británico John Maynard Keynes,nacido en Cambridge. Su principal obra es Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936). Criticó los mecanismos del capitalismo liberal desde la Primera Guerra Mundial. En su obra, expuso su pensamiento económico, según el cual, la demanda y el consumo, son el motor del crecimiento económico, pues de éste dependen los beneficios y la inversión empresarial y, por lo tanto, el empleo partidario del endeudamiento público para reactivar la economía.
En EE.UU., el presidente Franklin Delano Roosevelt adoptó un conjunto de medidas conocido como New Deal encaminadas a reanimar la producción industrial y a paliar los efectos de la pobreza y el paro.
http://wallstreet-blog.blogspot.com/2007/06/video-cmo-cundo-y-por-qu-estall-la_10.html

5-1980-1990 La burbuja financiera e inmobiliaria en Japón
La Plantilla:Nihongo constituyó un proceso de revalorización continua de activos financieros e inmobiliarios ocurrido en Japón a partir de 1980, y que finalizó en 1990. Se considera una de las mayores burbujas especulativas de la historia de la economía moderna.
Planteamiento de la burbuja
Durante la década de los 80 Japón tuvo un elevado superávit comercial, que fue empleado por los bancos para la adquisición de tierras y acciones. Los precios de tales activos comenzaron a crecer de manera espectacular. El mercado inmobiliario hacía crecer el mercado de valores, y éstos, a su vez, provocaban el crecimiento de los activos inmobiliarios. La mecánica del proceso consistía en revalorizar las acciones de una empresa determinada a partir de sus propiedades inmobiliarias, y esa revalorización se empleaba para comprar más bienes inmuebles.Durante el periodo de euforia, la masa monetaria creció a un ritmo del 9% anual.
Los datos que reflejan el alza de precios en los activos inmobiliarios y bursátiles son tan espectaculares que algunos analistas deben insistir en que son ciertos ante la incredulidad del lector:

La burbuja inmobiliaria
En el periodo 1955-1989 el valor de los bienes inmuebles japoneses se había multiplicado por 75, y suponían el 20% de la riqueza mundial, aproximadamente 20 billones de dólares, un valor equivalente a cinco veces el territorio completo de todos los Estados Unidos, país que contaba con una extensión 25 veces mayor. Sólo el entorno metropolitano de Tokio tenía el mismo valor que todo Estados Unidos, y un distrito de la capital (Chiyoda-ku) estaba valorado más que todo Canadá. Si se hubiera vendido el Palacio Imperial de Tokio, se habría obtenido el equivalente al valor de todo el estado de California. Los 1990 campos de golf de Japón doblaban el valor de la capitalización de la bolsa australiana.
La burbuja bursátil
Dada la interconexión de los valores inmobiliarios con las acciones de las empresas, éstas también sufrieron un proceso de revalorización. El valor de las acciones de la bolsa japonesa se multiplicó por 100 en el periodo 1955-1990. Una sola empresa japonesa (Nomura Securities) valía más que todas las casas de bolsa norteamericanas. En diciembre de 1984 el índice nikkei alcanzó los 11.542 puntos. En diciembre de 1989, ya había alcanzado los 38.915 puntos. Tras el estallido de la burbuja, en junio de 1992, el índice nikkei había caído hasta los 15.951 puntos. En general, se piensa hoy día que los altos valores bursátiles ocultaban una muy baja rentabilidad de las empresas.
El final de la burbuja
Entre principios de 1998 y agosto 1990 el Banco Central de Japón, ante el riesgo inflacionista de la economía y la depreciación del yen frente al dólar decidió aumentar el tipo de interés bancario, que pasó del 2,5% al 6%. Los precios de las acciones sufrieron un fuerte descenso (entre enero de 1990 y agosto de 1992 el índice nikkei perdió un 63% de su valor) y los precios de los bienes inmuebles cayeron. Dado que las acciones tenían como garantía los bienes inmuebles, el sistema financiero entró en una grave crisis. Al momento en que la burbuja especulativa estalló se le conoce como Plantilla:Nihongo

6- 1987: Crac del 19 de octubre en Wall Street.
Tras un déficit comercial importante y de un aumento de las tasas directrices del Bundesbank (banco central alemán), el Dow Jones pierde 22,6% en una jornada. Las otras plazas bursátiles también caen, sacando a la luz la interdependencia de los mercados financieros mundiales. Se trata del primer crac de la era informática.

7-1993 Banesto
http://www.publico.es/dinero/185173/enron/banesto/crisis/agujero%201994

8-1994 Efecto Tequila
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron Efecto Tequila.
En México también se le conoce como el Error de diciembre, una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_M%C3%A9xico_de_1994

9-1995: El Colapso del Barings Bank vendido por 1 libra esterlina al ING
en 1996 desaparece el Barings Bank (fundado en 1762 colapsado en 1995) con pérdidas de US 1.4 mil millones
http://dogmafobia.com/2008/05/05/cracks-financieros-barings-bank/

10- 1997 Los tigres asiaticos
El 2 de julio de 1997 las economías asiáticas sufrieron la peor crisis de su historia, mostrando al mundo la interdependencia de los mercados de capitales y sus efectos sobre la economía mundial. Esta crisis tuvo su origen en problemas en los fundamentos de estas economías: malas políticas de préstamos, déficit comerciales gigantes y mercados de capital inmaduros. Estos factores contribuyeron a la debacle presentada en estos años, que dejo incapacitado a los mercados regionales y devaluó de manera significativa las monedas de los llamados Tigres Asiáticos.
Esta crisis tuvo sus orígenes en la década de los noventa cuando los inversionistas eran atraídos por sus buenas perspectivas en los mercados accionarios e inmobiliario de la región. Como resultado, los flujos de capital a la región se incrementaron considerablemente atraídos por las rápidas tasas de crecimiento económico de países como Malasia, Filipinas, Indonesia y Corea del Sur. Tailandia, cuya moneda es el baht, tuvo un crecimiento económico de 13% en 1988 y 6.5% en 1996. Estas economías habían fijado su tipo de cambio al dólar ayudando así a financiar su rápido crecimiento económico, garantizando la estabilidad financiera domestica y ayudando a la competitividad de sus exportaciones. Las monedas de estos países se apreciaron reflejando la solidez de sus economías y a su vez los especuladores incrementaron sus posiciones con el fin de aprovechar esta oportunidad.
Sin embargo a comienzos de 1997, las cosas empezaron a cambiar y los inversionistas estaban preocupándose por los inmanejables y crecientes déficit corrientes de estos países, así como los continuos escándalos en el sector financiero. En Tailandia el déficit en cuenta corriente representaba el 8% del Producto Interno Bruto (PIB). Las malas políticas de préstamos no ayudaron a mejorar la situación. Era común las relaciones cercanas entre los deudores y los dueños de los bancos, lo cual era especialmente cierto en Corea del Sur donde la cartera vencida ascendía a 7.5% del PIB.
En Japón esta estrecha relación entre el gobierno, los bancos y los deudores llevo en últimas a acentuar la recesión económica existente. En 1994 las autoridades japonesas reportaron cerca de USD$136 billones de cartera de mala calidad o vencida y en 1995 reportaron USD$400 billones. Esto aunado a un mercado accionario deprimido, un sector inmobiliario en desaceleración y un enfriamiento de la economía en general, llevo a que los especuladores vieran una oportunidad para posicionarse para una eventual depreciación del yen y, por consiguiente, de las monedas de la región. Cuando la burbuja japonesa estalló, el precio de los activos cayó USD$10 trillones, siendo el sector inmobiliario el principal afectado. Esto representaba el equivalente a dos años del PIB. Esta caída en el precio de los activos desato una crisis bancaria en Japón, la cual comenzó a principios de los noventa y tuvo su punto máximo en 1997, con la quiebra de reconocidas firmas financieras. Las autoridades japonesas amenazaron con incrementar sus tasas de interés con el fin de defender el yen, pero esta amenaza nunca se hizo realidad. Finalmente, el baht tailandés también fue forzado a devaluarse, de una manera controlada, y esto llevo a un efecto contagio en las demás monedas de la región, que finalmente evaporaría las reservas de los banco centrales.
Resultado de la especulación en masa y las intervenciones para evitarla, las economías asiáticas quedaron destrozadas y momentáneamente incapacitadas. El baht se devaluó cerca de 48%, llegando a devaluarse casi un 100% en su punto máximo; la rupiah de Indonesia se devaluó 228% frente al dólar y el yen se devaluó 23% frente al dólar.
La crisis asiática de 1997-1998 revelo la interconexión de los mercados de capital y las economías, y sus efectos sobre los mercados de divisas. Mostró además la incapacidad de los bancos centrales para intervenir exitosamente cuando las fuerzas del mercado son superiores y los fundamentales de la economía son débiles. Gracias a la ayuda del Fondo Monetario Internacional, las economías del sureste asiático implementaron políticas tendientes a fortalecer sus economías y hoy en día han recuperado las tasas de crecimiento previas a la crisis y cuentan con enormes reservas a su disposición con el fin de prevenir ataques especulativos como los ocurridos a finales de la década de los noventa.

11- 1998: Crac ruso.
En el mes de agosto, el rublo pierde un 60% de su valor en 11 días (de los cuales 17,13% el 27 de agosto). Rusia atraviesa una crisis económica y monetaria en parte ligada a la crisis financiera asiática de 1997.

12- 2000: Fin de la burbuja internet.
La burbuja especulativa en torno a los valores bursátiles ligados a internet y a las nuevas tecnologías se desinfla. Tras un récord a 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27% durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3% en un año. Esta caída repercute en todos los mercados vinculados a la "nueva economía".
Crisis de las punto.com
La Crisis de las puntocom o crisis puntocom fue un conjunto de problemas que, desde mediados de 1990, empezaron a tener varias empresas relacionadas con la Internet, en su mayoría portales. Estas empresas se denominaron "puntocom", por el dominio .com que usaban.
El desarrollo de las empresas fue muy acelerado. Muchas empezaron a buscar beneficios rápidos, valorando en primer término la inversión en Internet y dejando de lado el negocio en si. A partir de 1999, la desconfianza de los clientes y la ausencia de un plan de negocio bien definido y con objetivos concretos, llevaron a estas empresas a una gran crisis económica.
A principios de 2001 la empresa Yahoo perdió más del 19% de su valor en la bolsa. En el mercado español, Terra fue la más perjudicada, con pérdidas de más del 10% de su cotización. El índice de la bolsa de valores de Nueva York Nasdaq, perdió 77,4% entre marzo de 2000 y septiembre de 2002, cuando llegó a su punto más bajo.
Después de esta crisis nacieron tres nuevos dominos: .name para personas, .coop para cooperativas y .aero para empresas aeronáuticas, aunque no tuvieron mucho éxito. En el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2003, desapaercieron 4.854 compañías de Internet, ya por haberse fusionado con otras o por quiebra.
Aún luego de esto, algunas empresas consiguieron mantenerse a flote (caso de eBay), destacando los servicios online (Banca Online, dominios, etc..).

13- 2001: el 11 de septiembre,
Tras los ataques terroristas, la Bolsa de Nueva York cierra por una semana. En su reapertura, el índice Dow Jones pierde 684 puntos (-7,3%).
http://www.wsws.org/es/articles/2002/may2002/spa1-m14.shtml
http://www.monografias.com/trabajos42/capitalismo-guerra-politica/capitalismo-guerra-politica.shtml

14-2001 España caso Gescartera http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Gescartera
El Caso Gescartera fue un escándalo financiero ocurrido en España en 2001, en el que desaparecieron unos 20.000 millones de pesetas (más de 120 millones de euros) y que registró más de 2000 afectados, incluyendo mutualidades públicas, fundaciones, ONG, congregaciones religiosas, y empresas públicas.
Gescartera era una Sociedad Gestora de Carteras (SGC) creada en 1992. En 1999, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sancionó a Gescartera con una multa de carácter grave por resistirse a ser inspeccionada. La sanción, por valor de siete millones de pesetas, no se hizo pública. El 13 de julio de 2000 la CNMV autorizó su conversión en Agencia de Valores (AV).
El 14 de junio de 2001 la CNMV decidió intervenir Gescartera por la imposibilidad de conocer la situación economico-financiera y el destino de los fondos de sus clientes.
El fiscal consideró que durante los 9 años de la actividad, Gescartera se dedicó a realizar actividades para lucrarse defraudando a sus clientes, desviando dichos fondos hacia sociedades de constitución fraudulenta para así hacerlos suyos.
El juicio oral comenzó el 17 de septiembre de 2007 con 14 imputados, entre ellos Antonio Camacho Friaza presidente de la compañía, 46 acusaciones y unos 120 testigos.[]
La Audiencia Nacional publicó la sentencia el 27 de marzo de 2008 y condenó a 11 años de prisión -8 por el delito de apropiación indebida y 3 por falsedad documental- al dueño de la agencia de valores Gescartera, Antonio Camacho Friaza.[]
http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/caso/Gescartera/53/
http://www.inisoc.org/gescarte.htm
http://blogs.publico.es/connegritas/102/la-iglesia-tenia-fe-en-gescartera/

15- 2002: Enron
La falsificación de las cuentas de la empresa energética estadounidense Enron y el fraude del grupo estadounidense de telecomunicaciones Worldcom sacuden las bolsas mundiales.
UN CASO EMBLEMÁTICO: ENRON
El ascenso, declive y quiebra de Enron marcará un hito en la sórdida trayectoria de la mundialización capitalista. El 2 de diciembre de 2001, en momentos en que se producía la quiebra de Enron, se creía que se trataba de la quiebra más importante de la historia. Rápidamente fue superada por la quiebra de WorldCom. En siete ocasiones la revista Fortune había consagrado a Enron como la empresa más innovadora. Poco antes de que se declarara la quiebra, los dirigentes de Enron se sirvieron de 700 millones de dólares de caja. La quiebra acarreó una pérdida de 26 mil millones de dólares para los accionistas y de 31 mil millones de dólares para los bancos. La mayor parte de los asalariados de la sede central se convirtieron en desempleados, cobrando por indemnización la suma de 16 mil 500 dólares, mientras que 1 mil 200 de ellos perdieron el 90% del valor de sus ahorros-pensión. En total, Enron y sus 2 mil 800 filiales empleaban a unos 25 mil asalariados en todo el mundo.
http://www.envio.org.ni/articulo/1663
http://www.publico.es/dinero/185173/enron/banesto/crisis/agujero

16-2002 Worldcom
26 de junio de 2002 Un nuevo gran escándalo corporativo estalló en la noche de este martes en Estados Unidos, cuando la compañía de telecomunicaciones WorldCom reveló que ejecutivos de la empresa falsearon datos contables por unos 3 mil 800 millones de dólares
La empresa también anunció el despido de 17 mil personas.
Según una declaración divulgada por el grupo con sede en Clinton, Mississippi (sur), una auditoría interna mostró que dinero utilizado en gastos fue registrado como capital de la empresa fuera de las reglas contables generalmente aceptadas.
La cifra total concernida supera los 3 mil 800 millones de dólares, según Worldcom.
Un balance correcto de estos fondos podría haber resultado en una reducción del beneficio bruto de la compañía a 6.339 millones de dólares en 2001 y a 1.368 millones en el primer trimestre de 2002.
La empresa habría registrado entonces "una pérdida neta en el 2001 y en el primer trimestre de 2002", agrega la nota……
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=73776&tabla=notas
http://www.finanzas.com/noticias/finanzas.php?id=4069418

17 - 2005,Terra una cotización de 157€ en 2000, 2,75 en el 2004
http://www.elpais.com/articulo/economia/marcha/fundador/Lycos/desata/crisis/Terra/cae/949/Bolsa/elpepieco/20010202elpepieco_7/Tes
Terra y Lycos
En abril de 2000, Terra compró Lycos en US$ 12,5 mil millones, siendo en ese entonces, el tercer portal más visitado en Estados Unidos, teniendo un fuerte presencia en los mercados de Europa y Asia. Según analistas de la época, Terra poseería el mismo alcance que AOL, Yahoo! o MSN.
Con la adquisición de Lycos, el CEO de Lycos, Bob Davis fue movido a la posición de la compañía combinada, desde donde él renunció en enero de 2001, para ser sustituido por Joaquim Agut. Una parte de la empresa era también el gigante alemán Bertelsmann, que era dueño de Lycos Europe.
Para salvaguardar el control de Lycos Europe, Bertelsmann acordó pagar US$ 1 mil millones en publicidad en Terra Lycos por un período de cinco años. Este gasto era importante, ya que permitía a Terra sobrevivir en los tiempos del desplome de las empresas de Internet comenzaron a quebrar.
Terra y Telefónica
En el año 2003, Telefónica lanza una oferta para captar las acciones libres de la empresa Terra, logrando captar el 70% de las acciones de Terra.
Durante el 2003 y 2004, Terra pudo ampliar su negocio en España, Brasil y Chile, lanzando una serie de alianza, como Walt Disney, y clubes de fútbol español como Real Madrid y Barcelona. También comenzó a crear comunidades virtuales en torno a diversos servicios, anticipándose al boom del Web 2.0. En 2003 lanzó Terra Games, el primer servicio de juegos online multijugador con funcionalidades avanzadas adelantándose en 2 años a Xbox Live que lanzó un servicio simila en 2005. En Música, Terra lanzó el primer servicio de descargas de pago de música a finales de 2003, también 2 años antes de que Apple lanzara iTunes.
En octubre de 2004, Terra decide vender Lycos a Daum, una compañía sur coreana por US$ 105 millones.
En febrero de 2005, Telefónica anuncia el plan de tomar el control completo de Terra, siendo aprobado por la junta de accionistas, y desapareciendo de la bolsa de mercado el 15 de julio de 2005.
En la actualidad, Terra es la marca del Grupo Telefónica para contenidos y servicios basados en Internet.

18-2006 Afinsa, 150.000 afectados
Afinsa es un grupo empresarial español especializado en la inversión en sellos y otros bienes tangibles. Fue fundada en 1980 por Albertino de Figueiredo, un portugués residente en Madrid.
El 9 de mayo de 2006, Afinsa fue intervenida judicialmente, junto con otra empresa, Fórum Filatélico, acusada de estafa. La policía arrestó a cuatro responsables de la misma, entre ellos su presidente, Juan Antonio Cano, y su fundador Albertino de Figueiredo y cerró sus sedes por orden judicial. La compañía fue acusada de operar según un esquema piramidal, usando el dinero de los nuevos inversores para pagar intereses a los antiguos y sobrevarolando el valor de sus activos filatélicos. Se vieron afectados los aproximadamente 150.000 clientes de la empresa, que formaron varias asociaciones para defender sus intereses.
http://www.elpais.com/articulo/economia/afectados/Forum/Afinsa/podrian/empezar/cobrar/verano/elpepueco/20080509elpepueco_6/Tes
http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/estafa/filatelica/174/

19- 2008: Las consecuencias de la crisis "subprime"
(créditos hipotecarios de riesgo) en Estados Unidos se propagan a los mercados financieros de este país y del mundo. En los primeros nueve meses del año, los principales índices bursátiles caen más de 25%. La crisis empeora a comienzos de octubre con derrumbes que se aproximan al 10% en muchos mercados mundiales el lunes 6 de octubre.


http://www.warrantbolsa.es/showthread.php?p=121430

http://www.oriolamat.cat/files/la_bolsa.doc

http://especiales.lanacion.com.ar/multimedia/item.asp?m=12

sábado, 16 de mayo de 2009

Consecuencias de la crisis de 1929

Consecuencias de la crisis de 1929

Son consecuencias de tipo global y general.
Político: En el orden internacional se recrudecen los nacionalismos. Se pierde la idea de ayuda internacional y predomina la actitud de recelo e insolidaridad entre los estados.
En lo que se refiere al interior de los estados se abandonan los presupuestos liberales y se establecen modelos que buscan la intervención del Estado (como única salida).

Demográficos: Se produce una detención y regresión del crecimiento de la población. Los economistas relacionan expansión económica con expansión demográfica. Hay movimientos migratorios. Paralización de los movimientos transoceánicos en los 30.

Ideológicas: El empobrecimiento es general, con lo que el incremento de los movimientos obreros es significativo. En Europa, sobre todo en Francia y Alemania, hay un gran malestar social. A pesar de las fuertes protestas obreras no hay acciones revolucionarias. La conflictividad social se pone de manifiesto en marchas, batallas contra el sistema... Separación definitiva de socialismo y comunismo, los socialistas tratan con el estado, colaboran.

Intelectuales: Crisis de conciencia. Se desarrolla la “Generación Perdida” de escritores. Son realistas y muy negativos. Tuvieron una gran repercusión en la sociedad.

Revisión del pensamiento económico: El principal pensador económico es J. M. Keynes, que critica las teorías neoclásicas, el Liberalismo Económico tradicional (del siglo XIX). Pretende una teoría nueva, intervencionista. El Estado tiene el papel de estabilizador, es decir, que debe minimizar los efectos negativos de la crisis. Publica en 1936. Muere en 1946, pero sus teorías siguen en práctica. Keynes opinaba que el nivel de empleo no depende sólo del salario, sino también de otras variables como la capacidad de consumo, aumento de demanda...

Soluciones a la Crisis:
Las soluciones globales y particulares se tomaron inspirándose en las nuevas teorías económicas.
-El objetivo básico era restablecer la tasa de beneficios de las empresas a base de aumentar la demanda interior.
-En los sistemas democráticos se potenció la aparición de empresas públicas, constituyendo esta práctica un precedente de la planificación económica posterior a la II Guerra Mundial.
-En los gobiernos fascistas se tiende a la planificación centralizada y al autoabastecimiento, primando el desarrollo de las obras públicas y el rearme.
-Tanto en un caso como en otro, el estado prestó ayuda a las empresas, bien con subvenciones a fondo perdido, o bien con nacionalizaciones. -Proteccionismo y rearme.

Conflicto arabe - israelí

Para entender bien cualquier conflicto histórico, primero hay que conocer el terreno. En segundo lugar, debemos conocer la historia en sus distintos períodos:

Orígenes del pueblo hebreo (1.600 a.C.- siglo XX)
Desde que el primer hebreo llegó a Palestina en el año 1.600 a.C., los judíos no han conseguido ser dueños de esa tierra; bien porque eran expulsados de ella, bien porque eran conquistados.

Mandato británico (1922-1948)
Gran Bretaña prometió a los árabes de Palestina darles la independencia como país, si luchaban contra los turcos (que habían conquistado la zona desde el s. XV) pero Gran Bretaña no cumplió su promesa y, vencidos los turcos, Palestina se convirtió en mandato británico. Al mismo tiempo y secretamente, pactó con los judíos la creación del Estado de Israel en Palestina.

Fundación del Estado de Israel (1948)
La ONU aprueba, con carácter de recomendación, la división de Palestina en 2 estados, uno árabe y otro judío, pero los palestinos no lo aceptan.


Guerras
Primera guerra árabe-israelí (1948-1949)
La proclamación unilateral del Estado de Israel provoca la ira del mundo árabe y la intervención en la zona de los ejércitos de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Jordania. Palestina pierde todos sus territorios y se preoduce el éxodo de 600.000 palestinos.
Segunda guerra o Guerra del Sinaí (1956)
La nacionalización del canal de Suez fue el desencadenante de la guerra que enfrentó a Francia, Gran Bretaña e Israel, frente a Egipto.
Tercera Guerra o Guerra de los Seis Días (1967)
Egipto vuelve a impedir la salida de los barcos israelíes al mar Rojo. La aplastante victoria de Israel le permitirá aumentar notablemente sus territorios.
Cuarta Guerra o Guerra del Yom Kipur (1973)
Egipto y Siria lanzan un ataque sorpresa para recuperar el Sinaí y los Altos del Golán, respectivamente, mientras en Israel se celebra una de las principales fiestas del calendario judío.

Guerra de Líbano (1982-1983)
Israel invade el Líbano puesto que allí se encuentran los grupos armados palestinos (después de que tuvieran que abandonar Jordania).


Intentos de Paz
Desde 1978, han sido muchos los acuerdos de paz y negociaciones llevados a cabo por ambas partes pero Palestina sólo ha conseguido, en todos estos años, cierta autonomía en Gaza y en Jericó.

Guerra freda 1947 - 1991

Amb el terme Guerra Freda s'al·ludeix a l'enfrontament tàcit entre l'URSS i els Estats Units, amb els seus respectius aliats, després de la Segona Guerra Mundial (1945).

La guerra freda pròpiament dita va començar, però l'any 1947 després de molta tensió política entre un bloc i un altre.

Era un enfrontament no declarat, sense ofensives militars, basat en la mútua amenaça (incloent el desenvolupament de bombes atòmiques) i en l'intent per expandir les àrees d'influència respectives, ja que arran del llançament de les bombes d'Hiroshima i Nagasaki, hi havia molta por d'entrar en una guerra nuclear.

Els països de l'òrbita americana defensaven el capitalisme (bloc capitalista, units per l'OTAN des del 1949), mentre que els partidaris dels russos vivien versions diferents del comunisme (bloc comunista) units pel pacte de Varsòvia (1955).

La Guerra Freda va afavorir l'espionatge, les curses espacial i armamentista així com diversos conflictes armats de baixa intensitat (per oposició al possible enfrontament total entre els dos blocs). La guerra freda es va acabar l'any 1991 amb el desmembrament de l'URSS.

Durant la guerra freda es van produir diversos conflictes polítics i militars.

Els principals són aquests:

1-El bloqueig de Berlín
Després de la Segona Guerra Mundial i el repartiment d'Alemanya van començar a sorgir problemes com a conseqüència de la divisió del país. Anglaterra, EUA i França van instaurar-hi el Deutschemark i van intentar introduir-lo a l'Alemanya soviètica.
Com a resposta l'URSS va fer el bloqueig de Berlín (1948) evitant que hi arribessin subministres.
Els aliats van crear un pont aeri per fer-hi arribar tot lo necessari i l'URSS va aixecar el bloqueig onze mesos més tard.
Més tard, arran d'això, es va dividir la República Democràtica Alemanya i la República Federal d'Alemanya i al 1961 es va construir el mur de Berlín.

2-La guerra de Corea
L'any 1950 el dictador comunista Kim II Sung (de l'actual Corea del Nord) va atacar, instat per Stalin, a Corea del Sud. Estats Units va respondre amb un atac de les Nacions Unides a Corea del Nord.
Al final de la guerra (juliol 1953) les fronteres entre les dues Corees es van mantenir igual que abans de l'inici del conflicte

3-La crisi dels míssils
L'any 1962, els soviètics, van començar a instal·lar míssils de llarg abast a l'illa de Cuba, ja que, amb anterioritat, Fidel Castro havia fet gestos d'apropament al comunisme degut a la falta de recolzament de l'exterior.
El govern nord-americà va detectar-los i va decidir bloquejar l'illa per impedir l'arribada dels materials necessaris per construir els míssils. Després d'unes quantes negociacions es va acordar que l'URSS retiraria els míssils de l'illa a canvi que els EUA fessin el mateix amb els que tenien instal·lats a Turquia.

4-La guerra del Vietnam
Al final de la Segona Guerra Mundial França va perdre la seva colònia a Indoxina, que va dividir el Vietnam en un nord comunista i un sud capitalista.
L'any 1964 un destructor nord-americà va declarar que havia estat atacat pel Vietnam del nord (incident de Tonkín).
Els americans, tot i l'empenta inicial van ser derrotats principalment perquè la guerra del Vietnam era una guerra de guerrilles (com ara el Front Nacional d'Alliberament). Al 1973 es va firmar un tractat de pau i al 1975 els dos "Vietnams" es van unificar sota un govern comunista.

Fi de la guerra freda
Al 1990 Mikhaïl Gorbatxov, aplicant la Perestroika, va convocar unes eleccions pluripartidistes on van vèncer els partits independentistes a Lituània (el nou govern de la qual va declarar la seva independència), Letònia, Estònia i Moldàvia.
Llavors es produí un cop d'estat que va fracassar i les repúbliques que formaven l'URSS van començar a sortir-ne cosa que va provocar la dimissió de Gorbatxov, el desmembrament de la unió i la fi de la guerra freda.

WEBS de consulta

Guerra freda
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/dossiers/guerrafreda/guerrafreda.htm#kor
http://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/doctrinatruman.htm

Tractats desprès de la Segona Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/IIGM/tratados.htm

La Descolonización y el Movimiento de los No Alineados
http://www.historiasiglo20.org/GF/descolonizacion.htm

Teoría de la transformación económica – social de las últimas generaciones mediante la velocidad y sus no valoradas consecuencias.

“El empleo inteligente del tiempo es una de las conquistas más recientes de la civilización, y actualmente pocos han llegado a ocupar este nivel”
Bertrand Russell (1872 – 1970). Filósofo británico.
“El hombre ordinario sólo se cuida de pasar el tiempo; el hombre de talento, de emplearlo”
Arthur Schopenhauer (1788 – 1860). Filósofo alemán





Teoría de la transformación económica – social de las últimas generaciones mediante la velocidad y sus no valoradas consecuencias.
(o como el exceso de velocidad es perjudicial para que el progreso sea más justamente repartido)

Introducción :
Analizar la realidad en diferentes campos de la vida parece evidenciar que uno de los problemas que las generaciones actuales tienen es que corren demasiado ( es una visión subjetiva , lógicamente , y el concepto “demasiado” habría que concretarlo).
Un primer desglose de esta realidad nos ayudaría a encontrar las causas y los posibles (?) remedios
Desglose por temas

1- de la infancia a la adolescencia
a. Los padres desean que “rápidamente” sepa andar, comer…. Que se espabile solo lo antes posible…parece que molestan los niños.
b. Los amigos desean y provocan los avances rápidos en toda clase de experiencias: no sabes hacer esto o lo otro….
c. En el deporte has de ser el mejor a los 8/10 años sino ya no sirves.
d. El tema sexo… adelantados en exceso? Las bromas sobre “ ¿aun eres virgen?” expresan una prisa sobre conceptos que no se entienden…se necesita tener resueltos… ¿por que?
e. La tele demanda que entiendas a edades infantiles cosas mas superiores a tu intelecto… ya que así demandaras a tus padres compras de productos, alimentos, juguetes que son mas caros (eres mayor, ¿no?)
2- en los inventos tecnológicos.
a. Los juguetes, las máquinas que adquirimos deben ser rápidas, la vida en tiempo real
b. Los ordenadores caseros deben tener una velocidad (ADSL de 100 megas) y una gran potencia porque todo ha de pasar – jugar al instante
3- en las soluciones a los problemas cotidianos
a. el autobús , el metro , las compras necesarias todo con urgencias por falta de previsión
4- en el trafico
a. la mayoría de los problemas se originan por llegar tarde. Falta de previsión que deben pagar los demás ( el gobierno , el ayuntamiento…los demás conductores que molestan/entorpecen el tráfico…por que “YO” tengo prisa)
5- en la moda del vestir
a. la capacidad temprana de compra / elección
b. los piercings , los tatoos
c. la facilidad de “matar” lo que no es moda aunque sea útil y este nuevo
6- en el viajar - los viajes exóticos …conocer lugares distantes ( por moda) y desconocer los alrededores.
7- en la salud. Desconocer nuestro propio cuerpo pero experimentar con drogas
8- en el trabajo (modo de trabajar , ascensos, exigencias de tecnología)
9- en las relaciones con la generación precedente
a. que sabrán ellos …los ancianos … si nos pasamos la vida diciendo a nuestros niños que listos que son por que hacen bien / mal la O con un canuto….les ensalzamos y se lo creen
b. Perdida de respeto / educación en ceder paso, respetar turnos de palabras, tratar bien (nos confunden con sus amigos de clase)
10- en las exigencias con el Gobierno. Los problemas de universidad, piso, trabajo debe resolverlos “papa Estado”, y… ¡ya!
11- en las exigencias en el estudio
a. (El inglés rápido y sin esfuerzo)…el convencimiento de que nada es difícil y que todo se puede aprender (cierto) en un tiempo record (falso)
b. La lectura de un libro demasiado largo ya no es interesante…no sabemos dedicarle tiempo a la lectura, queremos asimilar grandes ideas en minutos
c. La capacidad de concentración es minima, ya que no damos tiempo al reposo de las ideas en nuestro cerebro, y exigimos asimilar demasiados conceptos en “poco tiempo”
12- en la transformación del paisaje ( casas , urbanizaciones en cuatro días)
13- en el ocio
a. Corremos el viernes para aprovechar el fin de semana y corremos el domingo por la tarde/noche para regresar a la ciudad
b. Visitamos en tres días 7 ciudades
c. Necesitamos hacer muchas cosas en los días de descanso y aprovechar hasta la noche en discotecas hasta las 6 de madrugada.
d. Hemos inventado las discotecas “after hours” para que nos diviertan a todas horas.
14- Generación de grandes diferencias entre los más avanzados-más rápidos en tenerlo todo y los menos preparados / menos evolucionados… no tienen todavía nuestras cosas… están atrasados. (¿Tal vez es eso lo que buscamos?)

viernes, 15 de mayo de 2009

L'etapa de la tecnocràcia (1956-1975)

L'etapa de la tecnocràcia (1956-1975)
Durant aquest anys es van iniciar les grans transformacions econòmiques i polítiques del franquisme.
1 - El fracàs de l'autarquia i el reconeixement internacional del règim -des del 1955 Espanya era membre de l'ONU- van suposar un canvi important en l'orientació econòmica de l'Estat.
- Es van introduir mesures liberalitzadores de l'economia, i
- el capital estranger,atret per l'estabilitat política i la mà d'obra abundant i barata, va començar a invertir.
2- Al mateix temps, el turisme va fer acte de presència a les costes i amb ell es van obtenir una nova font d'ingressos.
-El resultat d'aquestes noves circumstàncies va ser l'esclat de la industrialització i
- l'aparició de formes de vida noves que,
- juntament amb l'arribada a les fàbriques i a la universitat de les generacions que no havien participat en la guerra civil van posar de manifest les limitacions d'un règim autoritari car el nivell de llibertat personal i política no va augmentar de la mateixa manera.
3-El ressorgiment del moviment obrer i estudiantil organitzat, la creixent oposició política de les forces clandestines -sovint abonades per l'Església de base- i el nacionalisme basc i català, van impulsar el règim a una lleugera obertura -«l'esperit del 12 de febrer»- propiciat per Carlos Arias Navarro com a conseqüència de l’assassinat de l'almirall Carrero Blanco.
4-En aquest context, la mort del dictador i la seva successió per part del príncep Joan Carles com a cap d'estat van obrir la transició cap a un sistema polític basat en una democràcia parlamentària.

Espanya: Transició i democracia 1975 - 1996

A partir de la mort de Franco assistim a un ràpid procés de transició política: en molt poc temps es va desmantellar la dictadura franquista i es va instaurar un règim democràtic. El canvi es va fer des de la legalitat franquista, raó per la qual el procés fou pacífic.
Tal com havia previst el mateix Franco, el seu successor va ser Joan Carles de Borbó, nomenat rei el 22 de novembre de 1975. El dubte en aquells moments era si el nou rei ho seria del règim dictatorial que Franco havia deixat "atado y bien atado", o bé si ho seria d'un nou règim democràtic. Sortosament, Joan Carles va apostar per la via reformista. El primer pas de la transició estava fet.
1-El primer govern de la monarquia de Joan Carles I, però, va ser continuïsta. Arias Navarro, el darrer cap de govern franquista, va ser confirmat en el càrrec pel rei, però el seu govern es va mostrar incapaç de dur a terme cap mena de democratització.
2-No serà fins al govern de Suárez, a partir de juliol de 1976, quan es va produir el desmantellament legal del franquisme i es van sentar les bases jurídiques de la transició cap a la democràcia. La reforma política va ser possible després d'un procés complex, ple de negociacions amb les "famílies" franquistes.
La legalització de l'oposició fou un pas bàsic per a l'establiment d'un sistema democràtic.
3- El 15 de juny de 1977 es van celebrar les primeres eleccions democràtiques des de la Segona República. Les Corts sorgides de les eleccions van ser les encarregades d'elaborar una nova Constitució, finalment aprovada el 1978.
4-La consolidació de la democràcia, però, no va ser gens fàcil. La crisi econòmica, les accions terroristes, d'ETA sobretot, juntament amb els intents colpistes de l'extrema dreta, la van posar en perill diverses vegades.
5-Després de l'intent de cop d'estat de 1981, la democràcia es va consolidar a Espanya amb l'arribada al poder, després de les eleccions d'octubre de 1982, del PSOE, liderat per Felipe González.
6-L'etapa de governs socialistes va durar des de 1982 fins a 1996.
El canvi socialista es va plantejar com un projecte de liquidació definitiva del franquisme i de modernització de la societat.
Això es va concretar en un complet programa de reformes econòmiques i polítiques, amb un triple objectiu: sortir de la crisi econòmica, incorporar el país al context europeu i internacional i consolidar definitivament la democràcia a Espanya.
7-El problema de la persistència del terrorisme d'ETA i la lluita bruta antiterrorista instigada des del mateix govern, juntament amb el descobriment de diversos casos de corrupció, va precipitar la fi de l'etapa socialista i l'ascens al poder de la dreta conservadora, liderada per José María Aznar.